martes, 6 de septiembre de 2011

Orientaciones Generales para la producción de informes de lectura

FHUC.UNL
Cátedra: Taller de Lectura y Producción de textos académicos. 
Profesora: Yanina Lamboglia

Orientaciones Generales para la producción de informes de lectura
  • Considerar el tema propuesto  como una problemática que hay que comprender, presentar, desarrollar en relación con conceptos y evidencias (que se relevarán de  textos ejemplares de divulgación científica disciplinar)  
  • Plantear una pregunta epistémica (del conocimiento), que permita contextualizar la explicación .
  • Elaborar planes de escritura (organizadores previos )
  • Construir una exposición que establezca las relaciones intertextuales pertinentes (entre la voz del sujeto enunciador <autor del informe> y las voces de otros autores <materiales teóricos estudiados>. )
  • Atender  a la progresión temática del texto  en torno a una idea englobante e integradora que se estime pertinente
Cuestiones específicas acerca de un informe de lectura

-       No se trata de un ensayo ni de un resumen sino que a partir de una pregunta se va mostrar cómo los autores han intentado responderla
-       No se pide que se discuta ni se tome posición sino que ordene una exposición acerca un tema central.
-       El informe de lectura no es una investigación teórica sino implica un modo de redacción en donde el autor muestra/ relaciona  desarrollos de otros autores.
-       Mostrar lo que otros autores han escrito no es una tarea sencilla ni repetitiva. Exige manejar con claridad cuál es el problema y  a partir de qué textos se formula.   
-       La posición del autor de un informe de lectura es muy particular ya que en apariencia su único destinatario  es el profesor. Muchos estudiantes dan por sentado que su profesor, por conocer, el tema, entiende de qué hablan. Esta consideración es un error: en el informe de lectura el estudiante debe comportarse como si fuese un autor con lectores que no saben sobre el tema. 
-       Se debe explicitar cada concepto relevante, guiar al lector mediante la elección de títulos y subtítulos precisos, hacer ‘recapitulaciones’ en el desarrollo resumiendo lo que se hizo hasta el momento: facilitar lo más posible la comprensión del texto al lector.
-       De esa manera, la exigencia en la claridad, precisión, cohesión,  desarrollo, establecimiento de relaciones redundará  en la producción de  un escrito ‘publicable’ que, además, presentará originalidad en el modo en que se ha presentado un desarrollo temático.
-       En la introducción debe anunciar qué va a hacer y al finalizar el primer borrador revisar si efectivamente el recorrido realizado se corresponde con lo anunciado. ( De lo contrario tendrá que modificar la introducción o el desarrollo). Es importante, además, comprobar una coherencia entre la introducción y el cierre. Por ejemplo, si en la introducción formuló preguntas, estas deberían ser retomadas en el cierre.
-         Operaciones habituales en un informe de lectura:
a-describir el estado de la cuestión (en qué consiste el problema)
b- comparar, relacionar o  mostrar dos o más aportes de distintos autores.
c-elaborar un cierre que integre preguntas    planteadas y sintetice el recorrido (no es un resumen o comentario de todo el trabajo)
-       Citar sin comillas es plagiar. Si se quiere reproducir lo que dice un autor sin citarlo debe hacer una paráfrasis. Para ello se necesita comprender muy bien lo que éste dice y así poder explicarlo con otras palabras. Hay que tener en cuenta el sistema de referencias de notas que orienten al lector a la fuente utilizada.
-       Cuando en el texto se hace referencia a un autor, enseguida se cita, entre paréntesis, el año de la publicación de la obra y si  se alude a un estudio, debe aparecer el apellido del autor como el año. Varias obras citadas en el mismo punto del texto se ordenan alfabéticamente, se separan con punto y coma y se incluyen en  un mismo paréntesis  Por ej:

Paula Malher (1998) aborda un caso especial de reflexividad : el discurso referido.

En una investigación que se está realizando actualmente (Malher, 1997), se pidió a los chicos que produjeran un cuento a partir de imágenes seriadas.

En el terreno de la relación que  puede establecer el Enunciador con sus propios enunciados, el estudio de la modalización (Bally, 1932; Barrenechea, 1979; Kerbrart-Orecchioni, 1980; Halliday, 1985; Cervoni, 1987) tiene particular interés porque pone de manifiesto la posibilidad que tiene el hablante de introducir sus propias  actitudes y su propia perspectiva en el enunciado, tanto en el dominio intelectual como en el dominio emocional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario